Resumen del diálogo previo de ONGs colombianas de cara a la COP-26 “Por decisiones climáticas justas y participativas”

Santiago Aldana y Jhoanna Cifuentes

Climalab

La COP26 es la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará este año del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow (Escocia), esperando reunir a líderes mundiales, ministros y otros funcionarios de alto nivel que trabajan en cuestiones climáticas, así como también activistas, miembros de organizaciones de la sociedad civil, representantes del sector empresarial, organizaciones intergubernamentales, entre otros.

La conferencia de este año, se concibe como una oportunidad crítica para revisar el progreso a casi seis años del Acuerdo de París, respecto a los logros y objetivos adicionales que deben alcanzarse. Lo anterior, teniendo en cuenta que los actuales compromisos siguen siendo insuficientes, por lo que la temperatura global podría aumentar entre 3 y 4°C en los próximos 80 años, generando consecuencias cada vez más graves, que afectarán principalmente a las comunidades y regiones más vulnerables. 

En este contexto, el pasado 15 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el evento “Diálogo previo de Organizaciones de la Sociedad Civil Colombianas de cara a la COP26: por decisiones climáticas justas y participativas”. Este encuentro convocado por el Colectivo Voces por el Clima* y liderado por Climalab, Pacto x el Clima y Asociación Ambiente y Sociedad, tuvo como finalidad generar un espacio para compartir reflexiones y construir una agenda de incidencia y movilización en el marco de la COP26 y posterior a ella.

El encuentro tuvo la participación de más de 20 organizaciones de todo el país, las cuales compartieron sus preocupaciones y retos respecto a la participación de la sociedad civil colombiana en estos espacios de negociación climática, caracterizados por imponer frecuentemente barreras que impiden una efectiva participación, profundizadas por las medidas tomadas a causa de la pandemia para países del globo sur, como Colombia. 

 

Le expresaron a la funcionaria sus preocupaciones respecto a la insuficiencia de los compromisos climáticos en relación a los asuntos minero-energéticos, los profundos dilemas de la acción climática y la persistente vulneración de los derechos humanos

En la primera parte del evento, se contó con la participación de Laura Arciniegas, Coordinadora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien expuso los principales puntos a discutir en la COP26 y las apuestas del gobierno nacional en este espacio, además de algunos detalles de su agenda y del equipo de negociación que representará al país. Posterior a esta presentación, representantes de las organizaciones asistentes le expresaron a la funcionaria sus preocupaciones respecto a la insuficiencia de los compromisos climáticos en relación a los asuntos minero-energéticos, los profundos dilemas de la acción climática y la persistente vulneración de los derechos humanos, así como los retos actuales de coherencia, ejecución y financiamiento de la política climática a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París. 

Así mismo, se expuso la preocupación tanto de la delegación oficial como de los observadores, por la presión existente de parte de la presidencia de la COP para sacar un acuerdo durante estas negociaciones en asuntos que tienen que ver con transparencia, contabilidad de emisiones, marcos temporales comunes, adaptación, financiamiento climático  y pérdida y daños. Como se reflexiona, aún existe un alto riesgo de llegar a un mal acuerdo que pueda permitir la doble contabilidad de emisiones y bajos estándares de transparencia, así como la ausencia de compromisos y mecanismos efectivos para la distribución de financiamiento en adaptación y pérdida y daños de parte de los países más desarrollados y con mayor responsabilidad histórica en la crisis climática. De igual forma, preocupa la falta de ambición climática en los nuevos compromisos climáticos (Contribuciones Nacionalmente Determinadas – NDC, por sus siglas en inglés), donde a pesar de su actualización en 145 países, aún continuamos en una trayectoria de incremento de la temperatura por encima de los 3°C. 

En un segundo momento, las organizaciones compartieron sus agendas de  participación durante la COP26, donde varias declararon haber desistido de su participación ante las medidas tomadas por el gobierno del Reino Unido sobre los países en lista roja entre los que se encuentra Colombia. Por otro lado, las organizaciones que confirmaron su participación, expresaron su preocupación respecto a la posible falta de garantías para una participación efectiva debido a las medidas tomadas por la COVID-19, además de que algunas discusiones puedan hacerse a puertas cerradas por la delicadeza de los temas.

En un último momento, se facilitó un taller para definir los puntos claves que las organizaciones consideraban importante para comunicar de manera conjunta en el marco de la COP26, buscando tejer las preocupaciones y reflexiones que surgieron en los dos momentos anteriores. Allí surgieron algunos temas a considerar para la redacción de un documento que espera reflejar los aspectos más relevantes sobre los que las organizaciones de la sociedad civil colombiana hacen un llamado de atención tanto al gobierno nacional como a la comunidad internacional. Entre los temas, se destaca la inclusión de los derechos humanos, el enfoque en adaptación al cambio climático, la superación de brechas de financiación, el abordaje de las pérdidas y daños, la relación entre reactivación económica y metas climáticas, la transparencia, la participación ciudadana con enfoque diferencial, la justicia climática, la coherencia entre las metas climáticas y las decisiones sobre temas energéticos en el país. 

Finalmente, se propuso la necesidad de realizar un diálogo posterior a la COP que permita comunicar y reflexionar sobre las decisiones tomadas en el marco de las negociaciones y sus implicaciones para Colombia en el corto, mediano y largo plazo. Es así que este encuentro consideramos que fue una gran oportunidad para articular apuestas y promover sinergias entre las organizaciones asistentes y con el gobierno nacional, en miras de proyectar acciones durante y posteriores a la COP26 que permitan impulsar una acción climática más participativa y justa en Colombia.

 


*El colectivo Voces por el Clima está conformado por Censat Agua Viva, Fundación Heinrich Boell, Climalab, Asociación Ambiente y Sociedad, Universidad del Rosario, Pacto x el Clima, Tropenbos, Colectiva Abya Yala, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA, Proceso de Comunidades Negras de Colombia, Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *