Vulnerabilidad y gestión de riesgo de desastres frente al cambio climático en Colombia

Neslon Fernando Jimenez Santiago
Neslon Fernando Jimenez Santiago

Investigador en vulnerabilidad y cambio climático

Según el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Colombia es un país altamente vulnerable a la variabilidad climática y sus impactos sociales, económicos y ambientales, esto debido principalmente a la complejidad de su territorio (Departamento Nacional de Planeación, 2012), además presenta la tasa más alta de Latinoamérica de desastres recurrentes provocados por fenómenos naturales, con más de 600 eventos reportados cada año en promedio. (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riego de Desastres (UNISDR), 2015)

Lo anterior, implica que la variabilidad climática comprendida en cambios en los patrones del ciclo anual y distribución espacial de la temperatura, la humedad, el viento, la precipitación y de los fenómenos hidrometeorológicos extremos pueden incrementar su intensidad y probabilidad de ocurrencia, generando que los factores potenciales de amenaza pueden afectar tanto a los ecosistemas representativos del territorio como a las comunidades y a los sistemas humanos produciendo pérdidas de vidas y bienes económicos. Así mismo, se destacan impactos negativos como disminución en la disponibilidad de agua, inundaciones en área rurales y urbanas relacionadas con precipitaciones máximas, desaparición de bosques, perdidas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, propagación de enfermedades, perdida de infraestructura, y disminución de los ingresos de la población vulnerable especialmente agrícolas aumentando las brechas de la pobreza y la desigualdad

Es importante mencionar que Colombia posee una vocación agrícola que ocupa un lugar importante en la economía del país, sector que se ha visto afectado gravemente debido a la ocurrencia de eventos climáticos extremos especialmente durante las fases del Fenómeno El Niño y La Niña, por ende la agricultura depende del régimen de lluvias y comportamiento de temperatura, lo que puede aumentar la probabilidad de inundaciones y deslizamientos en terrenos cultivados, incrementando la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, cambios en las dinámicas de los ciclos del cultivo, mayor estacionalidad de la producción y hasta perdidas muy altas en la producción, rendimiento y competitividad.

Se debe evaluar el riesgo de desastres y los efectos frente al cambio climático de manera integral desde diferentes aspectos y según las necesidades específicas del territorio

Dado que no hay una forma única de generar medidas de adaptación, se debe evaluar el riesgo de desastres y los efectos frente al cambio climático de manera integral desde diferentes aspectos y según las necesidades específicas del territorio e incluyendo metodologías de evaluación de riesgo que comprendan el tipo de amenaza, el nivel de exposición (mayor presencia de personas, comunidades, recursos naturales y servicios ambientales, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían ser afectados por el clima) (Departamente Nacional de Planeación, 2012) y la vulnerabilidad comprendida desde la relación entre la sensibilidad que mide la debilidad del sistema y la capacidad de afrontar y recuperarse ante un evento.

Las evidencias de los efectos negativos del cambio climático y la visión de muchos expertos en sus estudios demuestran que el sustento de miles de comunidades de agricultores familiares, de agricultores/tradicionales en países en vías de desarrollo como el territorio colombiano serán afectados seriamente por los cambios climáticos. Sin embargo, hay ejemplos de diferentes comunidades de agricultores tradicionales en muchas áreas rurales que han desarrollado procesos de adaptación a los cambios en las condiciones del clima, generando medidas de resiliencia en sistemas diversos en respuesta a las restricciones que se presentan en el territorio con el fin de reducir la vulnerabilidad al impacto del cambio climático. 

En consecuencia, es claro que los cambios ambientales requieren de estrategias y mecanismos colectivos para afrontar las amenazas y los riesgos del cambio climático, por esta razón se es necesario considerar diversas acciones para evitar o al menos reducir, los impactos relacionados a los fenómenos hidro climáticos, desarrollando procesos de adaptación que deben ser locales y con la participación de la comunidad de la mano de entidades territoriales y locales, en base a las prioridades, necesidades, conocimientos y capacidades de la comunidad (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013). Lo cual requiere el rescate del conocimiento ancestral para proponer estrategias innovadoras y a su vez un enfoque diferencial desde las perspectivas de género, grupos etarios, condición de discapacidad, identificando los roles y responsabilidades que poseen estos grupos en la comunidad, de esta forma, se garantiza que todos los individuos de una comunidad se beneficien de manera equitativa de las decisiones y se asegure la sostenibilidad de las actividades en el tiempo. Así mismo, es importante centrar el trabajo en los jóvenes tener en cuenta sus visiones y percepciones ya que representan el futuro de la comunidad, y a su vez la población más afectada por los efectos negativos del cambio climático.

En conclusión, para reducir los efectos del cambio climático es necesario incrementar la resiliencia, mejorar la capacidad adaptativa de la comunidad, y disminuir la sensibilidad ambiental del sistema natural manteniendo a las personas y a los ecosistemas saludables por medio de la formulación e implementación de un plan de adaptación al cambio climático rescatando el conocimiento ancestral que le permita a la comunidad trazar una hoja de ruta que incluya los diferentes aspectos del territorio de forma integral y con enfoque diferencial para mejorar las condiciones de vida de la población y permita la conservación de ecosistemas estratégicos como las zonas de páramo. 

BIBLIOGRAFÍA
              Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC. Bogotá.
              Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Adaptación basada en Comunidades AbC- Bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia. Bogotá: Dirección de Cambio Climático .
              Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riego de Desastres (UNISDR). (2015). Impacto de desastres en América Latina y el Caribe 1990 – 2013.