
“Voces por el clima” es un espacio plural y apartidista de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil, que tiene como compromiso el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en el escenario de crisis climática. De cara al importante momento sociopolítico que vive Colombia, como lo son las elecciones presidenciales para el periodo 2022 – 2026, hemos realizado un ejercicio de análisis crítico a los planes de gobierno de las candidaturas con relación a las medidas que deben ser asumidas de manera integral para enfrentar la crisis actual.
Para este propósito, varias de las organizaciones miembro* trabajamos en la determinación de cuatro enfoques de análisis, definidos como “no negociables” y son aspectos que consideramos deben estar presentes en los planes de gobierno de forma prioritaria. Estos enfoques fueron: construcción integral de resiliencia climática, reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), gestión y respuesta a los efectos devastadores de la crisis climática y la garantía de una efectiva y justa participación ciudadana.
A continuación, se presenta una descripción de los cuatro “No negociables de Voces por el clima para la acción climática justa en Colombia”:
Construcción integral de resiliencia climática | Priorizar las medidas de adaptación a la crisis climática, integrando los conocimientos y prácticas de las comunidades locales como elementos claves para la respuesta a los impactos que ya están ocurriendo, así como generar estrategias para reducir su vulnerabilidad y prepararse para impactos futuros, en el marco de un diálogo de saberes. |
Reducción de Gases de Efecto invernadero (GEI) | Reducción o prevención de emisiones de gases de efecto invernadero, buscando impulsar apuestas para una transición energética efectiva, justa, descentralizada y democrática, que busque reducir el uso y explotación de combustibles fósiles, encarar la deforestación y otras modalidades destructivas de usos de suelos, e integrar la implementación de energías alternativas que no generen conflictos socioambientales en los territorios. |
Gestión y respuesta a los efectos devastadores de la crisis climática | Proponer estrategias relacionadas con garantizar la protección y recuperación de las personas y territorios afectados por los impactos de la crisis climática, incluyendo en lo posible, consideraciones vinculadas con la atención y disminución de la migración poblacional ocasionada por este fenómeno. |
Garantía de una efectiva y justa participación ciudadana | Promover mecanismos de transparencia, salvaguardas y garantías para ejercer los derecho de acceso a la sociedad civil desde un enfoque diferencial (especialmente para jóvenes, mujeres, comunidades campesinas y étnicas) en los espacios de toma de decisiones sobre asuntos climáticos y de desarrollo, y garantizar la protección de líderes y lideresas defensores ambientales y de derechos humanos. |
Con base en la lectura de los planes de gobierno de las campañas de Federico Gutiérrez – Fico, Gustavo Petro, John Milton Rodríguez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, se realizó el análisis a partir de los cuatro ‘no negociables’. Como resultado, construimos una gráfica en forma de termómetro y expusimos nuestros comentarios en piezas visuales.
El termómetro (imagen 1), buscó hacer referencia a la coherencia de las propuestas de los diferentes candidatos con la situación de urgencia que impone el aumento de la temperatura global y sus consecuencias relacionadas. Así, en la parte superior del termómetro se muestra a la candidatura cuyas propuestas son menos acordes para responder ante la crisis climática (color rojo) y hacía abajo se ubican las candidaturas que se acercan más a una respuesta efectiva (color naranja y amarillo) hasta llegar a la más completa y coherente (color verde), quedando así:
FICO (Federico Gutiérrez): De espaldas a la crisis y de frente al mercado (color rojo). Siendo la candidatura cuyas propuestas son las menos coherentes frente a la crisis climática.
JOHN MILTON (John Milton Rodríguez): Ataca el problema con las mismas herramientas que lo causan (color naranja oscuro).
RODOLFO (Rodolfo Hernández): Propone algunas soluciones que anula con su apuesta extractiva (color naranja claro).
FAJARDO (Sergio Fajardo): Se centra en salidas técnicas que pueden caer “en falsas soluciones” (color amarillo verdoso).
PETRO (Gustavo Petro): Propone acorde a la magnitud de la crisis pero deja temas claves por fuera (color verde claro). Siendo la candidatura cuyas propuestas son las más coherentes frente a la crisis climática.
Las piezas visuales por su parte, consolidan las acciones propuestas por los candidatos en relación con cada uno de los enfoques de análisis. Para ver los análisis de los planes de gobierno de todos los candidatos puede ingresar aquí (documento en español).
Tras la primera jornada electoral para elecciones presidenciales 2022 – 2026 realizada el pasado 29 de mayo, ninguno de los candidatos logró la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de las votaciones, quedando así: Gustavo Petro con 40% y Rodolfo Hernandez con un 28%. Por lo tanto, la presidencia de Colombia se definirá en segunda vuelta electoral el próximo 19 de junio entre estos dos candidatos mencionados.
Generalidades de los planes de gobierno de los candidatos que pasaron a segunda vuelta:
GUSTAVO PETRO: Candidato a la presidencia por la coalición electoral “Pacto Histórico” y su fórmula vicepresidencial es Francia Márquez (ver plan de gobierno).
RODOLFO HERNÁNDEZ: Candidato a la presidencia por el Movimiento de Gobernantes Anticorrupción y su fórmula vicepresidencial es Marelen Castillo (ver plan de gobierno).
Finalmente, con base en lo anterior quisiéramos hacer un llamado a la sociedad colombiana a hacer parte de este importante proceso electoral que definirá en los próximos días al nuevo presidente y vicepresidenta de nuestro país. Animamos a la ciudadanía a votar de manera informada a través de la lectura previa y completa de los planes de gobierno y a ejercer el derecho al voto el próximo domingo 19 de junio. Es momento de elegir a la candidatura que mejor responda a este escenario desde una agenda conectada con las necesidades locales y con miras a una acción climática ambiciosa y urgente.
*Las organizaciones participantes de este análisis fueron Climalab, Censat Agua Viva, Asociación Ambiente y Sociedad, Tropenbos Colombia y Pacto x el Clima.
Por otra parte, consideramos la importancia de democratizar los espacios de discusión comunitaria, teniendo como eje fundamental la generación de una atmósfera de equidad entre géneros y diversidad de pensamientos, en donde a su vez incentivamos de forma puntual la participación y generación de ideas por parte de la juventud y niñez, así como también el reconocimiento a la labor histórica de la mujer campesina.
Sin duda alguna, el campo colombiano se enfrenta al gran desafío de volver a sus raíces, conectarse con su origen y reconstruir su tejido social comunitario, estableciendo así el ambiente adecuado para el desarrollo de estrategias que les permitan adaptarse a las condiciones producidas por el cambio climático. Es en este escenario, en donde como organización juvenil somos actores principales encargados de recolectar y enlazar nuestros territorios en la búsqueda de un mismo objetivo: preservar el medio ambiente.
*Las organizaciones participantes de este análisis fueron Climalab, Censat Agua Viva, Asociación Ambiente y Sociedad, Tropenbos Colombia y Pacto x el Clima.