Proyecto fortaleciendo la acción climática en Colombia

Con el propósito de empezar a trabajar en adaptación al cambio climático con población campesina, específicamente del departamento de Boyacá, Climalab creó el Proyecto Fortaleciendo la Acción Climática en Colombia a través del cual se empezaron a diseñar tres (3) planes de adaptación ancestral al cambio climático con enfoque ancestral, juvenil y de género para ser diseñados y desarrollados en el corto y mediano plazo con comunidad en los municipios de Toca, Siachoque y Mongua, circundantes a los Páramos de La Cortadera y Ocetá, respectivamente. Esta apuesta climática y social, tiene como propósito impactar positivamente en el territorio mientras se aporta directamente a las políticas locales de desarrollo social y cambio climático.

¿De qué trata?

El componente 1 Plan de adaptación al cambio climático con enfoque ancestral, juvenil y de género’ se crea como respuesta ante las crecientes consecuencias provocadas por el cambio climático, a las que se enfrenta el mundo en la actualidad. El proyecto comprende la importancia de la gestión comunitaria desde la inclusión de enfoques como equidad de género, paz, liderazgo juvenil y ancestralidad en conjunto con la necesaria protección y conservación de nuestros ecosistemas naturales.

2021

Durante el año 2021 se desarrolló la primera fase del proyecto, la cual consistió en el diseño de la metodología, que tendrá la capacidad de ser aplicada en todo el territorio nacional.

2022

A partir de este diseño metodológico se crearon tres planes de acción específicos para los municipios de Mongua, Toca y Siachoque, y su implementación será realizada en la fase dos, durante el año 2022.

¿Cuáles son las comunidades impactadas?

Las comunidades impactadas en el desarrollo de la primera fase del proyecto ‘Plan de adaptación al cambio climático con enfoque ancestral, juvenil y de género’ fueron los municipios de Mongua, Siachoque y Toca del departamento de Boyacá.

Primera fase

Se logró impactar directamente a aproximadamente 50 personas por cada territorio en el que se trabajó, para un total de 150 personas. Durante la primera fase del proyecto. 

0
Personas
0
Personas

Segunda Fase

Se espera que durante la implementación de la segunda fase se logré impactar a más de 500 personas por territorio.

Principales resultados 2021

Se diseñó un plan de acción para cada uno de los territorios para implementar el Plan de adaptación ancestral al cambio climático, en donde se contemplan ejes de formación, fortalecimiento económico y productivo, conservación y gestión del riesgo.

Se diseñó una metodología para crear planes de adaptación ancestral al cambio climático con enfoque de juventud, género y paz que puede ser replicada en todo el territorio nacional teniendo en cuenta las particularidades de cada región.

Mongua Programas
Toca Programas
Siachoque Programas

¿Quieres ver más de nuestro trabajo?

Fotoreportajes

Fortaleciendo la acción climática en Colombia

Strengthening climate action in Colombia

Documentales

De forma paralela a las fases de diseño metodológico del ‘Plan de adaptación al cambio climático’ se realizó la documentación de la misma de manera audiovisual, obteniendo como resultado cinco videoclips, que tienen como objetivo mostrar las problemáticas principales que hoy afectan al campo colombiano.

¿Quieres apoyar el campo colombiano a través de este proyecto?

Escríbenos a info@climalab.org

Los videoclips tienen como temas centrales

Proyecto Género, Territorio y Cambio Climático 

¿De qué trata el proyecto?

Desde el 2020, Climalab dio inicio al proyecto “Género, Territorio y Cambio Climático” a través del cual buscamos dar a conocer por medio de 6 piezas documentales, los efectos de este fenómeno en las 6 regiones naturales de Colombia: Caribe, Pacífico, Orinoquía, Amazonía, Andina e Insular.

Nuestra primera apuesta audiovisual, llevada a cabo en 2020, fue publicada y compartida al público con el nombre de “Retratos del Campo: Mujeres de Tierra y Agua”, documental producido en la región Andina, específicamente en el municipio de Toca en Boyacá.

 

En 2021 quisimos viajar al norte de Colombia, y producir nuestro segundo corto documental:  “Retratos del Campo: Mujeres, Café y Montañas”, grabado en el municipio de Urumita y la Serranía del Perijá, en el departamento de la Guajira. 

Este proyecto tiene como propósito resaltar los impactos negativos del cambio climático a lo largo de las últimas décadas a través de relatos espontáneos de mujeres y jóvenes principalmente. Los enfoques de género e intergeneracionalidad son características principales de este proyecto, los cuales se ven reflejados en cada uno de estos documentales.

Artículos destacados

Retratos del Campo: Mujeres, Café y Montañas: un documental sobre el empoderamiento femenino

La producción resalta el trabajo de mujeres en Urumita que lideran iniciativas de sostenibilidad a través del cultivo y producción de café.

Lanzan documental sobre la relación entre el cambio climático y las mujeres rurales

Un proyecto en donde el género y el cambio climático encuentran una conexión en las voces de campesinos y campesinas de la región boyacense de Colombia.

Proyecto Media Hora Climática 

¿De qué trata el proyecto?

Este es un proyecto edu-comunicativo a través del cual se busca compartir conocimientos, así como dar a conocer ideas, acciones y soluciones frente al cambio climático, de la mano de personas expertas y activistas en diferentes fuentes del conocimiento. Este espacio se realiza el último jueves de cada mes a las 6:30 p.m. o 7:00 p.m. a través de nuestra fanpage.

¡No te pierdas la siguiente Media Hora Climática! 

Ciclo de talleres ‘Juventud liderando el Acuerdo de Escazú’ 

¿De qué trata el proyecto?

Climalab, junto con la Asociación Ambiente y Sociedad y el apoyo de aliados en las regiones de Buenaventura y Putumayo, desarrolló una serie de talleres formativos teórico-prácticos dirigidos a jóvenes, estos integraron los componentes vinculados al Acuerdo regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe – conocido como Acuerdo de Escazú  y brindó herramientas necesarias para que las personas jóvenes participantes repliquen sus conocimientos en sus territorios, y potencien sus habilidades para lograr una incidencia a nivel local.

Lo anterior, teniendo en cuenta la crisis ambiental y climática a la que nos enfrentamos como humanidad y el difícil contexto que vive nuestro país, caracterizado, entre otros, por aspectos como la amenaza y asesinato de defensores y defensoras en asuntos ambientales, las barreras para el acceso a la información y justicia ambiental y la falta de espacios para la participación efectiva de jóvenes sobre asuntos ambientales.

¿Qué propósito tiene?

Este proyecto logró potenciar el liderazgo de jóvenes de diferentes regiones del país para que contribuyan a impulsar acciones que permitan dar a conocer la importancia del Acuerdo de Escazú y movilizar su pronta ratificación e implementación efectiva en Colombia.

¿Cuáles son las comunidades impactadas?

Las comunidades con las cuáles se trabajó presencialmente fueron Bogotá – Cundinamarca con 21 participantes, Buenaventura – Valle del Cauca con 17 participantes y Villa Garzón – Putumayo con 18 participantes directos. 

Los tres talleres que se realizaron de forma virtual contaron con la participación de 125 personas de otras regiones del país como de los departamentos del Guaviare, Nariño, Valledupar, Boyacá, Antioquia, además de Cundinamarca, Valle del Cauca y Putumayo.

Principales resultados del 2021

Se realizó un ciclo de talleres presenciales en la ciudad de Bogotá – Cundinamarca, Buenaventura – Valle del Cauca y Villa Garzón – Putumayo.

  • Certificación de asistencia a los participantes que participaron en al menos tres sesiones del ciclo de talleres del Acuerdo de Escazú.
  • A los asistentes de los talleres presenciales se les brindó herramientas de estudio por medio de un kit denominado “Juventud liderando el Acuerdo de Escazú” el cual contiene una libreta ecológica, esfero y el siguiente material de estudio:

Campaña de activismo juvenil

Campaña de activismo juvenil donde se buscó incentivar la participación de los jóvenes en la gestión territorial ambiental desde herramientas que estén a su alcance como lo es el ‘ciberactivismo digital’, durante esta oportunidad los participantes proyectaron en sus cámaras el hashtag ‘Acuerdo Ahora’, a modo de expresión ante la necesidad de que el Acuerdo de Escazú sea ratificado en Colombia. La actividad contó con la participación de jóvenes líderes de su territorio como Wasinton Carabalí de Buenaventura y Santiago Aldana de Bogotá, con el fin de aportar una noción de cómo podemos incidir como jóvenes en la protección y conservación de nuestros líderes defensores de nuestro medio ambiente.

Webinar

 ‘Juventud liderando el Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe’: Un espacio de diálogo acerca de cómo va el proceso de ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú en Latinoamérica y el Caribe, con la participación de Sebastian Benfeld de Chile, Fermin Koop de Argentina, María Grazia de Perú, Laura Serna y Wasinton Carabalí de Colombia.