Misión
Ser un referente en aspectos de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial para así avanzar y mejorar en las prácticas ambientales, sociales, culturales, económicas, políticas de mitigación y adaptación al cambio climático en los municipios y ciudades; permitiendo alcanzar soluciones integrales desde la gestión y la planificación territorial, que contribuyan de manera sostenible y resiliente al desarrollo de las regiones del país.
Visión
En el año 2025 La Red colombiana de Municipios frente el Cambio Climático – RCMCC será líder en acciones de cambio climático y ordenamiento territorial, ofreciendo soluciones integrales enfocadas al desarrollo de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos que permitan un crecimiento de gobernabilidad en todo el territorio colombiano involucrando tanto los gobiernos locales, regionales y nacional y actores no estatales, para así mitigar el cambio climático en el país
¿Para qué la Red colombiana de Municipios frente al Cambio Climático?
La Red colombiana de Municipios frente al Cambio Climático RCMCC busca promover la participación de los municipios y ciudades para gestionar planes, programas y proyectos que vinculen el cambio climático y el ordenamiento territorial a partir de consultorías y asesorías para mitigar los efectos del mismo.
Todo esto desde un análisis técnico identificando las necesidades de los municipios y ciudades en relación al cambio climático a partir del acompañamiento de la estructuración preliminar, diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las etapas de cada uno de los planes, programas y proyectos.
Se pretende desarrollar estrategias de gobernanza y gobernabilidad del territorio que involucren diferentes actores desde el análisis técnico (actores públicos, privados y comunitarios) a través de capacitaciones, experiencias, sensibilización, concientización y concertación de los instrumentos de planificación relacionados al Cambio Climático y Ordenamiento Territorial.
Nuestras áreas de trabajo

El cambio climático es un fenómeno que ha afectado a todo el planeta, Colombia por su parte se enfrenta a una amenaza socio ambiental que ha generado pérdida de playas, fuertes inundaciones y sequías además de las erosiones costeras. La adaptación se convierte en el desafío que deben enfrentar los municipios y ciudades. implementando los diferentes instrumentos de planificación territorial que permitan fomentar la adaptabilidad y resiliencia frente al Cambio Climático en el País acompañando a los entes territoriales en la actualización y/o acompañamiento en la elaboración de sus planes municipales transversales a temas de Cambio Climático.
La gestión y la planificación busca armonizar y administrar los diferentes recursos en el territorio, con el fin de promover, fomentar y propiciar políticas de gestión entre el gobierno nacional, los municipios y ciudades para así reducir las disparidades y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Sin embargo, no existe un interés por parte de los gobiernos locales en desarrollar y/o actualizar los planes de ordenamiento territorial, el plan básico de ordenamiento territorial y el esquema básico de ordenamiento territorial que de acuerdo al número de población se debe realizar.
Por consiguiente, se busca acompañar a los municipios en la articulación desde los principios básicos de la función social y ecológica de la propiedad, la cual permite verificar las actividades entre el crecimiento económico y social que se desarrolla en el territorio para distribuir equitativamente de los entes territoriales.


Desde el gobierno nacional se busca reducir los riesgos de desastres, convirtiendo a los entes territoriales resilientes a las diferentes adversidades que se presentan en el país. Sin embargo, desde el orden nacional no se logra visibilizar los riesgos que se presentan a nivel local, por consiguientes desde la RCMCC es vital fortalecer las capacidades de los municipios y ciudades logrando entes territoriales resilientes y sostenibles ante las adversidades que se presentan en las regiones desde la gestión del riesgo de desastres.